Mostrando entradas con la etiqueta tintas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tintas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2016

En el estudio de María Hi San - Técnicas de acuarelas - 1ª Parte - Degradados

Esta semana me he colado en el estudio de la verdadera artista de la familia, mi prima María Hi San, que para mí siempre será la Rubia. Y es que gestionar a dos Marías cuando nos juntábamos en casa era tan sencillo como añadir la rubia o la morena detrás de nuestro nombre.

Pues con motivo de la inauguración de su última exposición la lié para poder cotillear en su estudio y verla en pleno proceso creativo y de paso que me echase una mano con las acuarelas, que desde que las uso para dibujar y escribir, me estoy dando cuenta que ser autodidacta tiene sus cosas buenas pero también malas, y es que no las estoy aprovechando al 100%. Así que, qué mejor forma de mejorar y aprender las técnicas básicas de acuarelas que de la mano de una profesional, la Artista Visual María Hi San.
Acuarelas con María Hi San

Pero primero os quiero contar un poquito más sobre María Hi San : se licenció en Bellas Artes en el año 2009, pero doy fe de que sus dotes de artista y pinitos con el lápiz y el papel empezaron hace muchos años.
Ahora ha cambiado las Manley por la tinta china y acuarelas, principales materiales para crear sus retratos.
En su espacio de trabajo aún están colgadas algunas fotografías en blanco y negro de actrices de los años 50, son los restos de los preparativos de las obras para sus últimas exposiciones: Rivas de Cine y Mujeres para la historia .

La colección de Rivas de Cine estará hasta el día 31 de marzo en el hotel Dormir de Cine en Madrid. Y hasta el 3 de abril podéis pasaros por el restaurante Diferen-T, también en Madrid, donde mientras os tomáis un picoteo, coméis o cenáis podréis ver las obras que componen Mujeres para la Historia.

La obra de María Hi San se compone principalmente de retratos. Retratos de mujeres reconocidas, mediáticas o no. Homenajea su experiencia vital mediante sus rostros, en los que se aprecia la fuerza y el drama de su vida, con sus luces y sus sombras, dándole a cada una su lugar e importancia en la historia.
En su proyecto "Rivas Debeldes", Divas con R. La base gira en torno a la energía femenina, sus valores, emociones, desarrollo y expansión.
Acuarelas con María Hi San
En mi visita además tuve la suerte de ver cómo trabajaba en una de sus obras. Me sigue dando la misma envidia verla dibujar ahora que cuando con 12 años aprendió a dibujar caras de parejas besándose. Puede sonar raro, pero ¡eran chulísimas!
Acuarelas con María Hi San
Si queréis conocer más de su obra podéis pasaros por su web: www.mariahisan.com

Y ahora que ya conocéis un poquito más de mi maestra por un día, vamos al lío, cómo hacer degradados con acuarelas. Una técnica con la que se obtienen unos efectos muy bonitos, que pueden servir de base a miles de proyectos.

Yo me llevé todos mis materiales pero al final acabamos usando más los suyos... Que si un día te invitan a un 5 estrellas pues no voy a pedir tortilla francesa... Jejeje.
Tendríais que haber visto mi cara cuando me dice que estos botecitos son acuarelas... perdón... ¿¿¿las acuarelas no son pastillas??? Pues no, también hay acuarelas liquidas que son las que ella utiliza, y que yo ni siquiera sabía que existían.
Acuarelas con María Hi San

Primera cosa que hacía mal, no sujetar el papel a la mesa con cinta de carrocero, y es muy importante, no sólo para evitar que se mueva sino también para mantener firme el papel que tiende a ondularse a medida que se va mojando con agua. Segunda cosa que hacía mal, no usar suficiente agua: se necesita mucha agua y no sólo en la acuarela (en el caso que sea en pastillas) sino también para mojar bien el papel sobre el que vamos a pintar.
Acuarelas con María Hi San
Al mojar mucho el papel con agua hace que los colores, según los aplicamos con el pincel, se vayan mezclando entre sí, incluso podemos "ayudar" moviendo el papel de lado a lado para que se entremezclen.
Esta misma técnica la podemos usar para mezclar distintos colores:
Acuarelas con María Hi San

Simplemente mojando mucho la hoja y añadiendo gotas y pinceladas de color se pueden conseguir unos efectos muy bonitos. Fijaos en las gotas de color rosa y morado de la siguiente foto, simplemente dejó caer una gota de color y mirad el efecto tan bonito que ellas solas van haciendo:
Acuarelas con María Hi San
Acuarelas con María Hi San
Lo que empezaba a sacar en claro era que no hay reglas. No pretender seguir un orden o buscar una determinada composición, ya que el agua y los colores dibujarán las formas por ti. Yo ya no me podía aguantar más y quise probarlo. Aquí me tenéis pincel en mano pintando una lámina a modo de marco con distintos colores:


Otro secreto a la hora de usar acuarelas es dejar secar el dibujo. Mientras se están secando es cuando los colores terminan de mezclarse y fijarse al papel, el resultado final es sorpresa hasta ese momento.
Acuarelas con María Hi San
Si os digo la verdad, según lo iba pintando no me gustaba mucho; de hecho en el vídeo, mientras estoy pintando, se me oye diciendo: "no me gusta, no me gusta", aunque al pasarlo deprisa no se escucha. Sin embargo, una vez seco me encantó el resultado, la combinación de los colores cálidos con toques de la acuarela dorada, me parece preciosa. La frase la escribí con pincel y la misma acuarela dorada.
Acuarelas con María Hi San

Acuarelas con María Hi San

¿Qué os ha parecido? La verdad es que es bastante sencillo... Sencillo en el sentido de que no hay bordes de los que salirse, ni definir formas, ni siluetas... Simplemente ir mezclando colores hasta que obtengamos un degradado que nos guste y luego dejarlo secar completamente.

La calidad del papel también influye. Los papeles especiales para acuarelas son muy resistentes al agua debido al alto gramaje que tienen. Aunque podemos utilizar acuarelas sobre un papel o cartulina normal, pero no absorberá el agua de la misma manera, por lo que los colores se extenderán mucho más, otra opción es usar menos cantidad de agua.
Mirad: sobre una cartulina normal dibujamos un corazón, que una vez completamente seco había perdido la forma.
Acuarelas con María Hi San
Lo cual me dio igual, la forma y degradado que quedó también eran muy bonitos y aproveché para seguir escribiendo con la acuarela dorada, en esta ocasión directamente sobre los colores completamente secos.

Bueno, pues el día en el estudio de María dio para mucho más, me enseñó más técnicas y trucos y seguimos dibujando mucha más láminas, bueno y también escribiendo alguna que otra... Pero eso os lo contaré la próxima semana, mirad un adelanto...

Acuarelas con María Hi San

¿Qué os ha parecido mi visita familiar/cultural? Esta María sí que es una artista de verdad.
Os invito a todos los que estéis en Madrid, o si tenéis pensado pasar la Semana Santa por aquí, a que os acerquéis a ver las exposiciones, la entrada es gratuita tanto en el hotel como en el restaurante.

Por cierto, si os gusta el estilo de María Hi San, podéis poneros en contacto con ella y conseguir un original con vuestro retrato. ¡Como el mio, que me hizo en vivo y directo! :-D

Acuarelas con María Hi San
Sip, mi prima me mira con buenos ojos... ¡Me ha dejado mucho más favorecida en la acuarela que al natural! Jajaja

La verdad es que ser autodidacta y ver vídeos de Youtube ayuda mucho a la hora de aprender nuevas técnicas pero siempre es mucho mejor poder experimentarlo, tocarlo y probarlo. Esto es lo que me ha pasado a mí con la acuarelas. Por eso este día con mi prima me ha servido para aprender a usarlas mucho mejor ¡Gracias Rubia!

Pero como os he dicho, esto es solo una parte, el resto os lo enseñaré dentro de muy poquito.

Y a vosotras ¿os ha pasado algo parecido como a mí con las acuarelas? Que ves un vídeo y dices "¡Uy, que fácil!", pero que cuando te pones a ello... descubres que hay algo más que no cuentan. Porque las acuarelas no mi único caso... No os quiero contar la de bizcochos chuchurrios que me han salido ¡cuando todo parecía batir y hornear! Jajaja

¡Hasta la próxima!

M.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Otoño, Caligrafía y Té

Esta semana ha llegado oficialmente el otoño, aunque en nuestras carnes (y la que os escribe también en la garganta) lo sentimos más la semana pasada que ésta.

El caso es que en cuanto noté los primeros escalofríos por el cambio de temperatura empecé con mis rituales de cara al frío: forrito polar para estar por casa y tacita de té para entrar en calor y paliar los síntomas del que parece ser mi primer constipado de la temporada... Sí, un té para el resfriado, luego os cuento más.

Así que aquí estoy sentada en mi escritorio, con el pañuelo en una mano y el pincel en la otra.

Brush calligraphy - Caligrafía con pincel

Y entre sorbo y sorbo de té, y entre estornudo y estornudo, quiero ver el lado positivo de las cosas y en especial del otoño, sobre todo porque estos días en el bus y metro lo único que oigo es: "Jo! Ya está aquí otra vez el frío" "Qué rollo que los días son más cortos".
Pues sí, porque aunque es una estación que me ha hecho perder la voz, a mí me encanta y por eso hice una lista con las cosas que me gustan del otoño, a ver si contagio a los que no les gusta tanto esta época del año...

Brush calligraphy - Caligrafía con pincel
Lo que me gusta del otoño escrito con acuarela y pincel

Brush calligraphy - Caligrafía con pincel
La lista de cosas está escrita con plumilla y tinta

Brush calligraphy - Caligrafía con pincel
Mi lista de cosas que me gustan del otoño, ¿coincidimos en alguna?

En relación a la caligrafía con pincel o plumilla, a día de hoy me sigo sintiendo más cómoda escribiendo con la plumilla, pero sigo practicando con el pincel porque me gusta el resultado. Digamos que la plumilla me parece que se obtiene un resultado más "formal" o "clásico" y con el pincel más "desenfadado" y "moderno", ¿no os parece?

Brush calligraphy - Caligrafía con pincel
Me gusta como ha quedado la combinación de los dos tipos de letra.

Y respecto a lo que os comentaba antes sobre el té para el resfriado, os cuento: lo llamo té anti-constipado y encontré la receta navegando por internet hace un tiempo, pero no guardé la web y no soy capaz de volver a encontrarla para enseñárosla.
Así que os cuento cómo preparo este remedio, que probé por primera vez el año pasado y que he vuelto a repetir para éste porque me dio muy bien resultado.
Para preparar este té casero anti-constipado necesitareis estos ingredientes, además de agua, claro:

Té casero para el resfriado

La preparación es muy sencilla:

-Simplemente hay que poner dos o tres tazas de agua en un cazo a hervir con todos los ingredientes excepto la miel.

Para que luego me sea más fácil colar el té, utilizo una bolsita de té donde introduzco todos los ingredientes excepto el limón y la canela en rama. Es decir, meto los clavos de olor, la cayena, la cúrcuma y las rodajas de jengibre en esa bolsita, hago un nudito para que no se salga nada y la introduzco en el cazo con agua, la rama de canela y el zumo de limón (añado además unas rodajas de limón extra, porque me gusta mucho el sabor del limón).

Té casero para el resfriado

-Lo calentamos hasta que rompa a hervir, cuando esto pase, bajamos el fuego y lo dejamos a fuego lento otro 10 minutos más aproximadamente.

-Transcurrido este tiempo lo pasamos a una taza retirando la bolsa de té, la rama de canela y las rodajas de limón. Añadimos una cucharadita de miel o más si os gusta más dulce, lo ideal es que la miel sea de panal que es la que conserva todas sus propiedades, incluyendo la jalea real.

Té casero para el resfriado
Este es el aspecto de nuestro té casero para el resfriado

Tengo que avisaros que este té tiene un sabor picantón. Según el paladar de cada uno podéis añadir o quitar más o menos cayena y/o cúrcuma teniendo en cuenta que son los ingredientes que más picante aportan. ¡Ojo! Tened mucho cuidado no os caiga té en mantel, servilletas, paños o similar ya que la cúrcuma tiñe de amarillo todo lo que toca y luego sale fatal. Tengo un trapo de cocina que da fe de ello.

Estos ingredientes son los que llevaba la receta que apunté en su día, pero si os falta uno de ellos también lo podéis hacer.

Si os preguntáis que por qué estos ingredientes, os cuento un poco:

Canela ayuda a regular el nivel de azúcar en sangre, es beneficiosa para el aparato digestivo, es antibacteriana, antiinflamatoria y estimula la circulación favoreciendo el calor corporal. Pero me he encontrado con que no se recomienda tomarla en abundancia si estás intentando quedarte embarazada o si ya lo estás, he leído que tiene cierto efecto anticonceptivo. No me acostaré sin saber una cosa más.

Jengibre es rico en vitaminas, minerales, antioxidantes y aminoacidos, por lo que lo hace muy beneficioso para nuestra salud. Y en caso de resfriarnos nos ayuda a favorecer la expectoración. Además he leído que también es un antidepresivo natural, así que mira...  por si acaso...

Cayena es muy buena para favorecer la expulsión de la mucosidad. Además de ayudar a bajar la fiebre porque favorece la sudoración.

Clavos de olor son analgésicos naturales por lo que desde siempre se han utilizado para calmar el dolor. También son ricos en antioxidantes que apoyan el sistema inmunológico,

Cúrcuma se dice que es lo mejor que podemos tomar para prevenir los resfriados o aliviar sus síntomas si ya lo tenemos. Se ha usado desde hace hace años para cuidar de la salud en general, se dice que hace maravillas en nuestro sistema inmunológico.

Limón como ya sabéis el limón es rico en vitamina C, lo que es sinónimo de defensa contra gripes y resfriados, aliviando además inflamación de garganta y afonía.

Miel actúa como antiviral y antiinflamatorio. Ayuda también a reducir la mucosidad y la congestión nasal y alivia el dolor de garganta y la tos.

(No os creáis que soy una docta en el tema medicina natural, unas cosas las sé desde hace mucho tiempo y otras las he consultado en webs tipo: www.natursan.net o www.mejorconsalud.com)

Bueno, espero que os haya gustado mi primer post de "cocina" y os animéis a probar este té casero, que no hace falta que estéis acatarrados para tomarlo sino también para prevenirlo.

Nos vemos la semana que viene, si es que este constipado no me lleva antes.... ;-P

M.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Preparando la vuelta al cole

Hoy os enseño la que montamos hace unos días en casa un par de enanos y yo para...

Vuelta al cole divertida

Para hacerles menos dura la vuelta al cole a mis sobris, les propuse forrar un par de libros de texto y decorar un cuaderno para el cole. Así que allí nos sentamos los tres con un montón de papeles, washi tapes, tintas y sellos y montamos nuestro centro de trabajo o de "hacer actividades", como dicen ellos.

Vuelta al cole divertida
¡Todo preparado!

Según me contaron, nunca habían forrado sus libros porque "lo hace Roberto", su profe, así que no me pude resistir a enseñarles este estupendo ritual del fin de verano que yo siempre disfrutaba incluso cuando me tocaba reutilizar algún libro de mi hermana mayor. Aunque, claro, yo solamente los forraba con el típico forro de toda la vida, estos dos pequeñajos se van a aprovechar que su tía es una loca de los papeles para hacer una versión 2.0 del forrado de libros.

Así que según llegaron les puse manos a la obra y a los troqueles:
Troquelando - Vuelta al cole divertida

Troquelando - Vuelta al cole divertida

Mientras ellos troquelaban, fui preparando los papeles para forrar. Alfonso eligió el papel de forro normal pero Alejandra eligió el decorado con topos de color blanco.
Forrando - Vuelta al cole divertida

Una vez que ya tuvieron sus troqueles terminados, les enseñé cómo había que forrar el libro, doblando y cortando las esquinas... pero al final estos pasos los tuve que hacer yo, mientras cuatro ojos me miraban como si estuviera desactivando una bomba. ¡Por lo menos para pegar el celo en las esquinas si hubo voluntarios!
Forrando - Vuelta al cole divertida

"¿Y las estrellitas para qué son, María?" Pues para meterlas dentro y que se muevan cuando muevas el libro.
Decorando - Vuelta al cole divertida

Decorando - Vuelta al cole divertida

Y ahora cerramos el último lado del libro y ya casi está. Solo falta poner el nombre y para eso les propuse utilizar sellos de letras, que aunque me costó explicarles que había que "escribir" con las letras al revés para que luego se leyera del derecho, al final cada uno colocó las letras de su nombre...

Sellos acrílicos - Vuelta al cole divertida

Y lo que más les gustó es que "¡¡Las letras se pegan solas al cristal!!"
Sellos acrílicos - Vuelta al cole divertidaSellos acrílicos - Vuelta al cole divertida

Sellos acrílicos - Vuelta al cole divertida

Y así de fácil han forrado y personalizado su libro del cole.

Además, para hacerles un regalito por su colaboración, les compré unos cuadernos con la portada en papel kraft para que lo decorasen con papel, washi tape y sellos, sobre todo sellos ¡Vaya descubrimiento!

Les di unos papeles con unos estampados divertidos y les propuse pegarlos en el lomo:

Decora Cuaderno - Vuelta al cole divertida

A partir de ahí ya fue su imaginación y sus manitas las que trabajaron:

Decora Cuaderno - Vuelta al cole divertida

Decora Cuaderno - Vuelta al cole divertida

Decora Cuaderno - Vuelta al cole divertida

"Bueno, chicos tenéis pegatinas y sellos ¿con qué queréis empezar?" "¡SELLOOOOS!" Vale, vale. Con la boca abierta me quedé de verles con qué soltura y rapidez colocaban sellos en el metacrilato y untaban la tinta... A mí sólo me dejaban la toallita para ir limpiándolos ¡Jajaja!

Estampa Sello - Vuelta al cole divertida

Estampa Sello - Vuelta al cole divertida

Como os he dicho los sellos causaron sensación.

Estampa Sello - Vuelta al cole divertida

Entinta Sello - Vuelta al cole divertida

¡Así pasamos la tarde los tres rodeados de nuestros papeles preferidos!

Vuelta al cole divertida con niños

Y bien contentos que se fueron con sus libros y cuadernos listos para empezar el cole, aunque se les plantea un problema de logística, muy pequeño: "Yo no quiero ir al cole porque no quiero despertarme pronto" Jajaja! Yo tampoco quiero levantarme pronto, Alfonso, yo tampoco...

Vuelta al cole divertida con niños


Vuelta al cole divertida con niñosPues esta ha sido nuestra actividad para preparar la vuelta al cole. Espero que os haya gustado y que os animéis a transmitir nuestras viejas costumbres a las nuevas generaciones. No puede ser que el pobre Roberto sea el encargado de forrar los libros, con todos mis respetos para él.

¡Hasta la próxima!

M.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...